Skip to main content

Aunque todavía quedaba mucho por recorrer para entender plenamente la carrera de Raphael, los años 1969, 1970 y 1971 marcaron una etapa especialmente frenética para el artista. Durante este período protagonizó intervenciones memorables en algunos de los programas televisivos más influyentes del mundo de habla inglesa.

Mientras destacaba en esos espacios televisivos, Raphael vivió otros momentos clave: su debut en el Madison Square Garden de Nueva York, su segunda temporada en el prestigioso Talk of the Town de Londres a finales de 1969 y su debut en el Flamingo de Las Vegas en 1970. Todo esto sin descuidar sus rodajes cinematográficos y conciertos en España, Europa y Sudamérica. Las diferentes historias se entrelazaban y complementaban, revelando a un artista en plena consagración internacional pero lejos de acomodarse, siempre buscando nuevos desafíos.

Entre sus apariciones más sorprendentes destacan dos programas estelares: This is Tom Jones y The Ed Sullivan Show. Asimismo, tuvo una temporada significativa en Estados Unidos con su salida al escenario del Royal Box del Hotel Americana de Nueva York.

Durante estos tres años, Raphael mostró especial interés por adentrarse en el mercado angloparlante. Su enfoque no era simplemente irrumpir en ese ámbito, sino hacerlo con grandeza. Entre 1968 y 1969 consolidó tanto su nombre como su música en Londres y hacia finales de 1969 debutó con gran éxito en Nueva York.

Todo esto, como siempre, respaldado por una meticulosa y efectiva estrategia de promoción, orquestada por un triunvirato que cuidaba al artista con esmero. Francisco Bermúdez como agente, Paco Gordillo como mánager y la Grade Organisation como empresarios principales, lideraron esta aventura profesional que se desarrollaba en inglés. Naturalmente, entre los planes no podían faltar importantes apariciones televisivas, incluyendo las de mayor prestigio. Había una gran apuesta por aquel joven cantante español de tan solo veintiséis años que prometía llegar a lo más alto.

Siempre en televisión

Desde los inicios de su carrera, la televisión fue una pieza clave para Raphael. En 1965, durante un especial de Televisión Española, sorprendió a gran parte del país al interpretar «El tamborilero», una actuación que marcó el inicio de su meteórica trayectoria. Como para otros grandes artistas, la televisión desempeñó un papel esencial en la proyección del intérprete nacido en Linares.

Hacia finales de diciembre de 1969, Raphael, recién llegado de Londres, grabó un especial para TVE dirigido por Ramón Díez. El programa culminaba con una nueva interpretación del célebre villancico y fue emitido el 3 de enero de 1970, dando la bienvenida a la década. Días después, regresó a Londres para participar en el programa «This is Tom Jones», conducido por la legendaria estrella galesa Tom Jones y producido por Lew Grade.

La Grade Organisation, dirigida por los influyentes hermanos Grade, tenía prácticamente el control del espectáculo en el Reino Unido. Bernard Delfont había gestionado la presentación de Raphael en el prestigioso Talk of the Town, mientras que Leslie Grade le había asegurado una actuación en el Palladium. En este caso, fue Lew Grade quien lo llevó al programa «This is Tom Jones», producido por su compañía ITC, conocida por éxitos como la serie «El Santo» con Roger Moore antes de su etapa como James Bond. El programa, grabado en las afueras de Londres entre 1969 y 1971, contaba con tres temporadas y llegaba a audiencias de todo el mundo. Emitido en Estados Unidos a través de la cadena ABC y disponible desde Europa hasta Japón y Sudamérica.

Tom Jones, también conocido como «El Tigre de Gales», recibió una nominación al Globo de Oro por su desempeño como presentador del programa, que además obtuvo varias nominaciones a premios Emmy y BAFTA.

Por el escenario de «This is Tom Jones» habían desfilado grandes figuras internacionales como Paul Anka, The Bee Gees, Engelbert Humperdinck, Massiel después de su victoria en Eurovisión por España, The Who, Stevie Wonder, Sonny and Cher, Mireille Mathieu, Sammy Davis Jr., Charles Aznavour, Johnny Cash, Little Richard, Janis Joplin, Liza Minnelli, Dusty Springfield, Joe Cocker, Bob Hope, Raquel Welch, Ray Charles, Burt Bacharach, Anne Bancroft, Aretha Franklin, Edward G. Robinson, Jerry Lee Lewis, Nancy Sinatra, Debbie Reynolds, Ella Fitzgerald, Rudolf Nureyev, Shirley Bassey y John Denver.

Al igual que los programas musicales más destacados del momento —donde la música era el eje central y el mayor atractivo para la audiencia— «This is Tom Jones» reunía a los mejores talentos internacionales. La mayoría provenían de Estados Unidos, Inglaterra y Francia y ofrecían actuaciones en vivo.

El formato seguía una fórmula clásica: una gran estrella como anfitrión presentaba al artista invitado, quien primero interpretaba un tema en solitario para luego compartir un dueto con el anfitrión. Este modelo ya era familiar para Raphael gracias a su participación previa en «This is Petula Clark».

En su debut en «This is Tom Jones», emitido el 15 de enero de 1970, Tom Jones apareció luciendo un llamativo jersey rojo y presentó al español con entusiasmo: «Ladies and gentlemen, and now my exciting guest from Spain, Raphael».

Raphael interpretó «I Believe», uno de los temas que solía ofrecer al público angloparlante. Su actuación fue muy bien recibida. Más tarde, Tom Jones se unió a él en el escenario vistiendo una camisa negra en sintonía con el estilo de su invitado.

Antes del comienzo del dueto que compartirían juntos ocurrió un breve y simpático diálogo que dio pie a los primeros acordes de la siguiente actuación:

Tom Jones: «Olé, Raphael»
Raphael: «Gracias, Thomas, gracias«.
Tom Jones: «Tell me something, Raphael, why is it you never use your last name?» (Dime, Raphael, ¿por qué no usas nunca tu apellido?).
Raphael: «Oh… it sounds too silly.» (Oh…, suena demasiado tonto).
Tom Jones: «Oh, come on, you can tell me, I won’t laugh» (Oh, venga, me lo puedes decir. No me voy a reír).
Raphael: «Yeah?» (¿Sí?). (Y le susurra al oído.)
Tom Jones (Extrañado): «Raphael Humperdinck?» (Grandes risas del público.)

Jones hizo referencia a Engelbert Humperdinck, un destacado cantante con un apellido ciertamente peculiar, y «rival» de ambos en los circuitos internacionales.

Luego llegó el momento culminante de la velada. Los dos interpretaron juntos una inolvidable versión de Ghost Riders in the Sky (Jinetes en el cielo), tema que Raphael había grabado previamente en estudio en su álbum Aquí y también en directo, en Raphael: Live at The Talk of the Town. Aquella noche, las poderosas y brillantes voces de Tom Jones y Raphael se unieron para siempre en un plató a las afueras de Londres. Vestidos de negro, eran dos artistas genuinos y cómplices en una interpretación magnífica.

Meses después, en Puerto Rico, Raphael fue consultado sobre este épico dueto. Alguien mencionó que el galés parecía mucho más alto que él. Con tono jocoso, Raphael aclaró que tenían casi la misma estatura, pero que Tom Jones solía echarse hacia atrás apoyándose en los tacones de sus botas mientras cantaba, mientras que él tendía a inclinarse sobre las suyas, lo que marcaba esa diferencia en altura. «Además, él es mucho mayor que yo, debe tener como treinta y ocho años…» (en ese momento Raphael tenía veintisiete). En realidad, la diferencia real entre ambos era -y sigue siendo- de solo tres años.

En ese entonces, se promovía una especie de competencia entre los artistas y se especulaba si Raphael podría atraer más público que Tom Jones al estadio Hiram Bithorn de San Juan. El cantante galés había actuado allí días antes. Ambos lograron llenar el recinto. A pesar de los esfuerzos constantes por fomentar rivalidades mal entendidas, Raphael regresó al programa This is Tom Jones en 1971.

La actuación en el Ed Sullivan Show

Retrocediendo a 1969, pocos días antes de su esperado debut en la gran sala del Madison Square Garden, Raphael tenía programada su primera aparición en el Ed Sullivan Show.

Se había acordado que interpretaría dos canciones. Sin embargo, durante los ensayos en el plató de CBS, la cadena que transmitía el programa en directo para todo Estados Unidos, Francisco Bermúdez recibió una inesperada llamada. Por un contratiempo de última hora, los organizadores pidieron que Raphael cantara únicamente una canción. El artista se negó rotundamente y, tras una prolongada discusión, se decidió posponer su debut hasta el año siguiente. Este acuerdo se alcanzó de forma amistosa, pensando siempre en preservar los intereses del cantante.

Ed Sullivan era uno de los mayores iconos televisivos de la época. Su estilo único, tan peculiar tanto física como verbalmente, lo convirtió en un personaje imitado hasta el cansancio. Su programa ejercía una influencia enorme sobre el público estadounidense, con millones frente al televisor cada domingo para disfrutar del mejor entretenimiento. Sullivan ofrecía espectáculos variados con todo tipo de artistas.

Conocido también como Toast of the Town, este programa marcaba tendencia al presentar tanto crooners clásicos como Frank Sinatra, Dean Martin o Nat King Cole, hasta figuras modernas como Elvis Presley, The Doors o The Jackson Five. Humoristas emblemáticos como Bob Hope o Richard Pryor también desfilaron por su escenario, junto a ballets, orquestas y ocurrencias especiales como las apariciones de Topo Gigio dirigidas al público infantil. Entre los artistas españoles que habían brillado hasta entonces figuraban Marisol, quien cantó Corre, corre caballito en 1961 y compartió escena con Harpo Marx; la trapecista Pinito del Oro; y Xavier Cugat.

Si This is Tom Jones había sido un elemento clave en la trayectoria internacional de Raphael, su futura aparición en el Ed Sullivan Show sería aún más trascendental. Este programa, considerado durante su emisión entre 1948 y 1971 como el show musical estadounidense más influyente y emblemático, tuvo momentos históricos como el debut de Los Beatles ante el público americano en 1964. La frase «Ladies and gentlemen, The Beatles!» pronunciada por Sullivan es ahora parte de la historia cultural global, marcando la entrada del grupo con All My Loving.

Raphael finalmente lo logró el 25 de octubre de 1970, al participar en un programa especial que conmemoraba los 25 años de la creación de las Naciones Unidas. Ed Sullivan lo presentó con entusiasmo: «Tengo a un joven cantante español que ha recibido una respuesta impresionante del público en toda Europa y Sudamérica. ¡Su nombre es Raphael!». En ese programa inicial, el artista interpretó una versión bilingüe de Aleluya del silencio y Hava Naguila.

Semanas después, Raphael volvió al famoso show para interpretar La balada de la trompeta, Somos y un popurrí de sus grandes éxitos del momento. Todas las canciones fueron presentadas en inglés, acompañado por una gran orquesta bajo la dirección de César Gentili, su director musical en aquellos años. Como relata el propio Raphael en sus memorias, participar en el Ed Sullivan Show permitió que su música llegara a prácticamente todos los hogares estadounidenses, no solo a quienes podían permitirse una entrada para verlo actuar en Nueva York, sino también al estadounidense promedio. Fue un evento significativo y trascendental en su carrera.

Ambas apariciones se planificaron para coincidir con su estancia en Nueva York, donde tenía un importante contrato gestionado, una vez más, por los hermanos Grade. El lugar elegido fue la sala de fiestas Royal Box en el Hotel Americana —actualmente conocido como Sheraton New York Hotel and Towers— ubicado en la Séptima Avenida, cerca de Times Square.

Aunque se hospedaba en el mismo hotel y sus salidas eran muy limitadas, el hecho de estar acompañado, como siempre, por su mánager Paco Gordillo y, en esta ocasión, también por su esposa Soledad —con quien se había casado hacía apenas unos meses—, hacía que la estancia fuera mucho más agradable para el artista. Raphael estaba fascinado por Nueva York, al igual que le ocurría con Londres. Su pasión por la ciudad de los rascacielos y especialmente por su vibrante escena artística era evidente. Tal fue su atracción que terminó comprando una casa a las afueras de Manhattan, en el barrio de Forest Hills, conocido entonces por ser sede del US Open.

Las casi tres semanas de actuaciones diarias en el Royal Box comenzaron el 20 de octubre, justo después del cierre de la exitosa temporada de Englebert Humperdinck. Enseguida llegó el turno del legendario bailarín de claqué Gregory Hines, quien actuaba junto a su hermano y padre bajo el nombre de Hines, Hines & Dad.

La temporada de Raphael en el Royal Box se convirtió en otro rotundo éxito para el artista. El 31 de octubre, Fred Kirby, crítico de la revista Billboard, escribió: «Raphael, uno de los intérpretes más apasionantes del mundo, tuvo un triunfo espectacular en su debut en un club nocturno en Nueva York, en el Royal Box del Hotel Americana […]. Posee una voz y un magnetismo que resultaron irresistibles».

Tras su sobresaliente paso por el Ed Sullivan Show y conquistar una de las salas más importantes del mundo del espectáculo neoyorquino, Raphael continuó su camino hacia Las Vegas con otro gran éxito bajo el brazo y una nueva casa esperándolo en Nueva York.